Profesorado en Países Bajos

ESTANCIA GRUPAL AMERSFOORT 2022

Objetivo: Conocer el funcionamiento de la FP Dual en Holanda

Institución de acogida: MBO Amersfoort

Duración: Del 21 al 25 de noviembre

Participantes:

Valentín Carroza Madurga (CIP Virgen del Camino)

Mª Ujue Díaz Martín (CI María Ana Sanz)

Amaia Fernández Bandres (CIP FP Sakana FP IIP)

Xabier García Burcio (ESTNA)

Alicia Muñoz (Departamento de Educación del Gobierno de Navarra)

Jesús Pascual Solana (CIP Donapea IIP)

Javier Zamora Eguaras (CIP FP Lumbier IIP)

INTRODUCCIÓN

La estancia fue realizada por un grupo de docentes de diversos centros de formación profesional (FP) de Navarra en la localidad de Amersfoort en el periodo comprendido entre el 20 y el 26 de noviembre. El objetivo principal era conocer el funcionamiento de la FP dual en Holanda, cómo funciona, los distintos tipos existentes y características de la misma. Para ello, el conjunto de centros de “vocational education” (así se denomina a la educación parecida a nuestra FP) MBO Amersfoort nos recibió en sus instalaciones.

Viaje de docentes a Amesrfoort

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS

A lo largo de la estancia hemos visitado las siguientes instalaciones en los diferentes días:

Lunes 21 de noviembre

Visitamos la base de MBO Amersfoort de la mano de Odyle de Roos, responsable de internacionalización en la institución de destino. En este primer contacto nos introdujeron en el sistema educativo neerlandés, en el que la FP se divide normalmente en cursos de 4 niveles de dificultad gradual.

Además, en estas instalaciones vimos los primeros ciclos que ofertan, como son el curso de “Auxiliar de vuelo” y el de “Peluquería y estética”. Este último pudimos ver el centro de prácticas que tienen en el que pueden recibir clientes reales mientras el alumnado trabaja bajo la supervisión de un instructor.

Instalaciones de MBO Amersfoort del Ciclo FP «Auxiliar de vuelo»

Tras esta primera visita, fuimos al hotel-escuela, en el que nos recibió Karima Imaankaf para comer en el restaurante en el que los estudiantes de “Hostelería” elaboraban y servían la comida. Finalizamos con una visita a la instalación y posterior debate con parte del profesorado sobre los dos sistemas de FP existentes, el BBL y el BOL, los cuales explicaremos más adelante.

Martes 22 de noviembre

el segundo día estuvo más enfocado a las especialidades industriales. Iniciamos el día en Barneveld, una localidad cercana en la que MBO Amersfoort tiene dos centros en los que imparte diversos cursos.

El primero de ellos era el BTO (Centro Técnico de Barneveld), en el que se enseñaban cursos de “Fontanería”, “Mecatrónica”, “Soldadura y mecanizado” y ”Electrotecnia”. Pudimos ver a los alumnos desarrollando distintos proyectos dentro del sistema educativo y conocer las instalaciones del centro antes de partir al siguiente destino en Amersfoort.

En este segundo lugar se encontraban los cursos de “Pintura y cristalería”, “Construcción” y “Automoción”. De la mano de dos profesores, pudimos visitar este impresionante lugar en el que el alumnado disponía de casas simuladas para poder pintar o adoquinar además de llegar a construir una casa dentro del pabellón.

Para concluir con las visitas del día, fuimos a la empresa distribuidora de bebidas Scheerder. En este caso, y por iniciativa de la propia empresa, los estudiantes podían combinar 4 horas de prácticas en la propia fábrica y recibir otras 2 horas de contenido teórico en un aula destinada para ello (el profesorado era de MBO Amersfoort). Debido al perfil de alumnado que recibía, normalmente seguían el sistema de BOL.

Miércoles 23 de noviembre

Esta jornada estuvo diseñada por Dianne Brouwer y Frankje van Spanje, profesoras de la “School for Health and Welfare» que nos acompañaron a lo largo del día. Nos recibieron con unos aperitivos y bebida caliente mientras presentaban las características de los cursos ofertados por este centro: “Enfermería”, “Higiene bucodental” o “Auxiliar de farmacia”. Pudimos visitar los talleres y mantener interesantes conversaciones con el alumnado para conocer su punto de vista de la FP dual, con la que se mostraban muy satisfechos al permitirles lograr una cualificación trabajando y formándose al mismo tiempo. Mantener estas conversaciones nos hizo entender que este tipo de educación permite a más gente acceder a la educación formal al permitirles obtener una remuneración a lo largo de su periodo formativo en la empresa.

Por la tarde fuimos a visitar una farmacia en la que pudimos observar la implantación del sistema en sí mismo charlando con una exalumna de la FP y un empresario (el dueño de la farmacia) que nos explicaron sus maneras de entender la educación. Ambos coincidieron en que poder tener un contrato de trabajo en algo en lo que te estás formando te permite poder tener cierta seguridad económica además de estar más motivado en los estudios. Por otro lado, recalcaron la necesidad de la coordinación entre lo trabajado dicha semana en el centro educativo con lo que se iba a realizar en el centro laboral para dotar de significancia al contenido teórico.

Finalizamos el día con un tour guiado de la ciudad y posterior cena con las responsables de la visita. Gracias a ellas pudimos disfrutar de los panqueques, comida típica holandesa que nos dejó con muy buen sabor de boca.

Jueves 24 de noviembre

La última jornada de visitas la hicimos en el «Dutch Health Tech Academy» (DHTA) junto a Beatrijs, Selina y Sven. Al igual que en los anteriores días, comenzamos con una presentación de los cursos que se impartían: «Diseño y fabricación de calzado», «Prótesis dentales», «Asistente de oculista», «Audioprótesis» y «Ortoprótesis». Destacar que varios de los cursos eran únicos para todo el país, lo que hacía que tuvieran el alumnado disperso por todo el país realizando su aprendizaje en las empresas.

Tras visitar sus diversos y muy bien equipados talleres, nos dieron la oportunidad de realizar cada uno de nosotros un pequeño llavero conmemorativo junto con estudiantes que estaban trabajando en la reparación de calzado.

Tras el almuerzo recibimos la visita de dos responsables de la SBB, la fundación nacional que certifica y vela por la calidad de las empresas en las que se llevan a cabo las prácticas laborales.  En Holanda es necesario estar acreditado y cumplir con unos requisitos educativos como la disponibilidad de un guía en la empresa o un ambiente seguro antes de acoger alumnado. Para finalizar el programa los anfitriones nos invitaron a patinar sobre hielo, actividad que desarrollamos en distintos niveles. De ahí aprovechamos para visitar y cenar en la preciosa ciudad de Utrecht, ubicación del DHTA.

Viernes 25 de noviembre

El último día de la estancia se programó como ocio. Gracias a ello, los participantes en la estancia tuvimos la oportunidad de visitar la capital holandesa, Amsterdam. Pasamos el día paseando por sus calles, deleitándonos con sus canales para concluir con un tour en que comprendimos diversos aspectos de la Venecia del norte.

EXPLICACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO HOLANDÉS

Tanto en el primer día como en el último nos explicaron brevemente el sistema educativo del país, en el que los estudiantes deben elegir una de las tres modalidades de educación secundaria a los 12 años. Dependiendo de si estudias  VWO, HAVO o VMBO podrás acceder directamente a más o menos estudios superiores como se puede observar en el esquema facilitado por la SBB (página 5).. Debemos resaltar que, al igual que en el sistema español, existen pasarelas que permiten acceder a estudios superiores desde la FP, posibilitando a aquellas personas que quieran seguir formándose.

Sistema Educativo holandés

EXPLICACIÓN DEL SISTEMA DE
FP DUAL HOLANDÉS

A lo largo de las distintas visitas en los centros pudimos comprender en cierto modo el funcionamiento del sistema educativo en el país. Así, la educación secundaria se divide en 3 ramas (VMBO, HAVO y VWO) que posibilitan el acceso posterior a la FP o universidad (ver la imagen del diagrama). La decisión de cursar una u otra modalidad ha de tomarse a los 12 años.

En lo correspondiente a la FP dual existen dos modelos: BBL (aprendizaje basado en el trabajo) y BOL (aprendizaje basado en la escuela). Dependiendo del ciclo se ofertan ambas modalidades o únicamente una de ellas, obteniendo el mismo certificado en ambos casos.

Las características principales de cada uno de ellos son las siguientes:

Proceso de acreditación de las empresas para acoger estudiantes, en ambas modalidades (Teaching companies)

El proceso es llevado a cabo por una agencia dependiente del ministerio denominada SBB que  supervisa las oportunidades de aprendizaje en empresas, las acredita como empresas formadoras y proporciona asistencia, formación y guía a las empresas.

Para realizar contratos a estudiantes de la modalidad BBL es imprescindible estar acreditado, y es mediante la base de datos de empresas formadoras disponible en la web de SBB que el alumnado selecciona la empresa en la que realizar su estancia.

La acreditación se revisa cada 4 años y se hace seguimiento de las condiciones en las que se desarrolla el periodo de prácticas en la empresa.

La empresa se beneficia del sistema de varias maneras:

  • Bonificación en impuestos de parte del sueldo del alumnado contratado.
  • Ventaja a la hora de contar personal cualificado que cubra las necesidades reales.

CONCLUSIONES

Tras haber visitado diversos centros de MBO Amersfoort consideramos que este tipo de estancias son muy enriquecedoras para el profesorado. Consideramos que el objetivo de la estancia se ha cumplido ampliamente ya que, además de conocer el funcionamiento de la FP Dual neerlandesa, hemos conocido otras maneras de educar, relacionado con profesorado local y nutrido tanto de su experiencia como como del alumnado.

Al comparar lo vivido con el sistema español creemos que quedan aún grandes cambios por realizar si se quiere implantar una FP Dual como la holandesa. En primer lugar, el alumnado tiene que tener la oportunidad de ser recompensado por su trabajo con un salario y contrato laboral. De este modo hemos observado que los estudiantes están más implicados y motivados con su formación. Por otro lado, opinamos que se deben repensar los currículos educativos para dotarlos de cierta flexibilidad que posibilite este tipo de sistema. Así, se podría ajustar mejor el plan educativo a cada persona, permitiendo que cada uno progrese a su ritmo en base a las competencias adquiridas en lugar de por curso académico.